La Reserva Comunal Yanesha (RCY) es un Área Natural Protegida declarada como tal el 28 de abril de 1988, teniendo en cuenta que sirve para la conservación de la fauna y flora silvestre en beneficio de las 10 comunidades nativas Yaneshas aledañas, las cuales son: San Pedro de Pichanaz, Santa Rosa de Pichanaz, Loma Linda Laguna, Shiringamazu, Alto Iscozacín, Siete de Junio, Nueva Esperanza, Alto Lagarto, Santa Rosa de Chuchurras y Buenos Aires, ya que sus productos también son fuente de alimento; también se expresa que dentro de la reserva no pueden establecerse centros poblados ,ni realizarse actividades agropecuarias o de extracción forestal. Actualmente es coadministrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SERNANP y las propias comunidades a través de la Asociación para el Manejo y Conservación de la Reserva Comunal Yanesha-AMARCY. La Reserva Comunal Yanesha forma parte de la Reserva de Biosfera Oxapampa Ashaninka Yanesha.
OBJETIVOS DE CREACION:
Conservar la flora y fauna silvestre en su estado natural en beneficio de las Comunidades Nativas y población aledañas al Área.
Mantener la fuente tradicional de alimentación y desarrollar los valores culturales de la etnia Yanesha del Valle del Palcazú.
Complementar al Sistema de protección de los recursos naturales renovables del Parque Nacional Yanachaga Chemillen y el Bosque de Protección San Matías San Carlos.
LOS YANESHAS: Los yaneshas pertenecen a la familia lingüística Arawak que habitan hace muchos años en el valle del rio Palcazu. No se conoce con certeza cuando se establecieron en el valle de palcazu, pero se cree que fue hace siglos o hasta milenios.
POBLACION: En el ámbito de la Reserva Comunal Yanesha (Zona de Amortiguamiento) la población está compuesta por nativos y colonos (descendientes de austro alemanes y de origen andino).
ACTIVIDADES ECONOMICAS: Las principales actividades económicas que se desarrollan en el ámbito de la Reserva Comunal Yanesha (zona de amortiguamiento) es la actividad agrícola como la más importante y se basan en el cultivo de cacao, yuca, plátano, pituca, camote, maíz, sachapapa, arroz y frutales como papaya, piña, cocona, etc. le sigue la pecuaria (ganado vacuno, crianza de cerdos, crianza de pacos, crianza de gallinas, asimismo también en algunas comunidades se dedican a la caza (zamaño principalmente) y pesca (chupadora y carachama principalmente).
UBICACIÓN, EXTENSION Y LIMITES:
Está ubicada en la selva central del Perú en la región Pasco, provincia Oxapampa y en el distrito de Palcazú, fue establecida con un área legal de 34 744 ,70 hectáreas, limita por el Norte con la comunidad nativa Alto Lagarto y el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, por el Este con Siete de Junio, Nueva Esperanza, Alto Iscozacín, Shiringamazu y Loma Linda Laguna, por el Sur con San Pedro de Pichanaz y Santa Rosa de Pichanaz y por el Oeste con el Parque Nacional Yanachaga Chemillen.
FLORA Y FAUNA:
Existen 806 especies de flora entre las conocidas están la Uña de gato, Sangre de Grado, chuchuhuasi, Renaco, Matico, Copaiba, Huayruro y Hungurahui en las especies forestales, Tornillo, Cachimbo, Cedro, Cedro blanco. En fauna tenemos Sajino, Zamaño, Puma, Venado, Jaguar, Mono Choro, Pava y en la especie hidrobiológica: Chupadora, Carachama, Corvina, Bagre, Sábalo, Lagarto, Lobo de rio. Tanta variedad es gracias a los suelos, climas, ecosistemas, hidrografía y geología.
ECOSISTEMAS:
En la reserva comunal yanesha existen dos ecosistemas muy importantes para la supervivencia de las especies.
LA SELVA BAJA: Es un bosque tropical húmedo que siempre está verde se presentan en los valles de la provincia de Oxapampa. Estos bosques dan refugio a más de 10 000 especies de plantas. Así mismo provee habitad para un gran número de insectos, aves y mamíferos.
LA SELVA ALTA O YUNGAS: Es un bosque tropical de dosel cerrado que se presenta en el piedemonte de la cordillera de Yanachaga en el distrito de Palcazú este bosque tiene una gran variedad florística.
AMENAZAS A LA RESERVA: Las presiones por los recursos inmersos en la Reserva Comunal Yanesha han generado una serie de amenazas que afectan a su integridad, las principales amenazas son:
*OCUPACION ILEGAL DEL SUELO: las personas ocupan ilegalmente el terreno de la reserva
*TALA ILEGAL: las personas extraen ilegalmente recursos maderables de la Reserva Comunal.
*ARTES INADECUADAS DE PESCA: métodos inadecuados para la pesca, el uso de barbasco y veneno de forma excesiva que afecta también a los ríos y quebradas.
*CAZA Y COMERCIO ILEGAL: captura de animales que se encuentran en las comunidades y en la Reserva Comunal para comercialización de carne.
FORTALEZAS DE LA RESERVA:
1 Abundancia de plantas medicinales para uso curativo, tradicional y comercial
2 Diversidad de flora y fauna silvestre para investigación conservación y manejo
3 Presencia de ríos y quebradas que abastecen de agua limpia y de recursos hidrobiológicos
4 Apoyo de la población beneficiaria para la gestión y manejo del área natural protegida
5 Presencia de recursos turísticos (quebradas, collpas, cataratas y túneles) como potencial para el desarrollo del turismo vivencial y a la naturaleza
6 Presencia de árboles maderables de los cuales se puede obtener semillas para la elaboración de artesanías y producción de plantones.
7 Área protegida por el estado, y coodministrada con AMARCY
DEBILIDADES DE LA RESERVA:
1 Limitado número de guardaparques oficiales y voluntarios para en control y manejo de la Reserva comunal yanesha
2 Contaminación de ríos y quebradas que perjudican la salud de la biodiversidad y las poblaciones de zonas de amortiguamiento
3Pocas experiencias de manejo de recursos naturales como alternativa económica de las Zonas de amortiguamiento
4 Escasa capacitación dirigida a la población colindante a la RCY sobre temas ambientales
5 Predios privados titulados y posesionados sobre la Reserva Comunal Yanesha
6 Comunidades sobrepuestas con la Reserva Comunal Yanesha.