El Bosque de protección San Matías San Carlos tiene como objetivo conservar los suelos y proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas contra los efectos de la erosión hídrica, huaicos e inundaciones. Permitir el mantenimiento de los valores culturales de las comunidades nativas.

Creación: 

El 20 de marzo de 1987, mediante Resolución Suprema Nº 0101-87-AG/DGFF

Extensión:

145 818,00 hectáreas

El bosque de Protección San Matías San Carlos resguarda la cuenca alta de los ríos Pichis y Palcazu ubicada en la cordillera San Matías San Carlos. Tienen un rango altitudinal que va desde 300 hasta los 2,250 m.s.n.m Esta importante área natural protegida. Promueve además el mantenimiento y desarrollo de los valores culturales de las comunidades nativas Ashaninkas y Yaneshas. En él se Puede apreciar ambientes acuáticos de espectacular belleza que generan una interrelación con el bosque para servir de hábitat a una fauna y flora muy variada. En su interior se protegen bosques inalterados que albergan una alta cuota de especies biológicas endémicas de interés nacional. Del mismo modo sus diferentes pisos presentan una impresionante vegetación que varía desde el bosque alto exuberante hasta el bosque tupido sobre los  2,000 m.s.n.m con abundantes helechos, bromelias, líquenes, musgos, epifitas, orquídeas y ericáceas.

Ubicación: Este está ubicado en la provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco, entre los distritos de Palcazú, Villa rica, puerto Bermúdez y Huancabamba.

Clima: El clima del bosque de protección de San Matías San Carlos es cálido, nublado y con vientos constantes. La temporada de lluvia es de enero hasta marzo.

Costo de entrada: No hay costo de ingreso así que puedes hacerlo libremente. Por ahora no existe personal que custodiara la puerta de llagada, mientras tanto puedes disfrutar de este encantador lugar desde que amanezca hasta la hora que usted desee.

Flora: En este hermoso lugar podemos disfrutar de flora como el: tornillo, caoba, nogal, cedro, orquídeas, musgos, helechos, ericáceas, uña de gato, palmeras, etc.

Fauna: En este bosque contamos con una gran variedad de fauna tales como el: lobo de río, sachavaca, oso de anteojo, otorongo, huangana, venado, sajino, mono choro, gallito de las rocas, picuro, tucanete, anguila crestada, loros, paujil, etc.

Te recomendamos llevar: Casacas, ropa ligera, zapatos impermeables, botas, sombrero, lentes de sol, sombrero, dinero en efectivo, cámara fotográfica, bloqueador solar, repelente para mosquitos, etc.

Importancia: La importancia de las Áreas Naturales Protegidas es indiscutibles, como es indiscutible su aporte al desarrollo nacional y los servicios ambientales que prestan, lo cual es evidente en el Bosque de Protección San Matías-San Carlos, en la provincia de Oxapampa, cuyos bosques albergan los últimos relictos de maderas finas, de diversidad biológica y diversos servicios ambientales globales. El BPSMSC tiene muchas oportunidades, pero también se cierne sobre ella una gran amenaza, que ya ha sido denunciada oportunamente, pero que requiere una sanción ejemplar y un trabajo aún de largo plazo, que permita garantizar su existencia y mantenimiento, para la humanidad de mañana.

La gran oportunidad, empezar a generar recursos en base a diversos mecanismos como REDD, valorizándolo y además de estar inmerso en el Programa Nacional de Bosques – Iniciativa peruana Frente al Cambio Climático, promovido por el Ministerio del Ambiente – MINAM y que pretende conservar 54 millones de hectáreas de bosques para los próximos años.

Jefa del del bosque de protección San Matías San Carlos: Eyanira impulsa un enfoque colaborativo con el Gobierno Regional de Pasco y los gobiernos locales, así como con organizaciones de base que representan a las comunidades indígenas. “Es esencial la articulación en el fortalecimiento de la labor que se viene realizando”, recalca.

Además, Deyanira Mishari se enfoca en el empoderamiento de las mujeres indígenas: «Es crucial que las mujeres se empoderen y sientan que sus opiniones son valoradas. El liderazgo femenino es fundamental para fortalecer las estructuras comunitarias y buscar cambios positivos.»

En el marco del Plan Maestro del Bosque de Protección San Matías San Carlos, la especialista destaca la importancia de la participación de las mujeres, tanto en el Comité de Gestión como en actividades asociativas. «Es vital que las mujeres adquieran las habilidades necesarias para administrar sus negocios y contribuir al desarrollo local, enfatiza.

Preguntas comunes:

¿Cuándo debo visitar el bosque San Matías San Carlos?

La mejor época para visitar el bosque de protección es entre los meses de junio y septiembre. También puedes visitarlo durante las temporadas de lluvia, pero resulta incomodo para realizar el avistamiento de aves. Por eso es recomendable ir en temporadas secas.

¿Existen kioscos o restaurantes en el bosque San Matías San Carlos?

No, por lo tanto, debes llevar todo lo requerido por esta asombrosa caminata. Por ejemplo: agua, gaseosas, galletas, panes, chocolates, snacks, etc. Eso si no te olvides de botar todos tus residuos plásticos a los tachos de basura.

¿Cuál es el horario de atención del bosque de protección San Matías San Carlos?

No hay horario de visita definida, pero el horario mas adecuado para visitarlo es de las 8pm hasta las 4pm, para aclarar este es el horario más utilizado por los turistas que lo visitan, pero para ver el bosque en su mayor esplendor se sugiere visitarlo de 11pm hasta las 3pm

¿Que otras actividades puedo realizar en bosque de protección San Matías San Carlos?

-La observación de aves, donde veremos aves de diferentes razas, clores, especies y formas.

-A lo largo del paseo se dará el tiempo respectivo para que ustedes puedan tomar sus fotografías al aire libre.

-También consiste en la observación de orquídeas consiste en identificar si una orquídea fue extraída del medio silvestre o cultivada artificialmente. Esto se logra mediante la descripción de sus características morfológicas y vegetativas críticas. En primavera y principios de verano florecen la mayoría de las orquídeas.